En el actual contexto de la globalización informática y de los medios de comunicación, los recursos didácticos en la comunicación educativa se han sofisticado con nuevas tecnologías, mismas que podemos utilizar favorablemente en nuestro quehacer educativo, tanto docentes como estudiantes.
En este contexto, podemos afirmar que son las imágenes las que más se promueven en todos los ámbitos de difusión, principalmente comercial. Mostrando una efectividad en el impacto que, cualquier intención social, comercial y de poder, retoma de manera importante la "imágen" a través de los medios.
Es por ello que en la atención a los jóvenes estudiantes podemos incluir el manejo de los recursos didácticos, con el fin de impactar educativa y culturalmente, para contrarrestar así, al bombardeo publicitario y las pobres expectativas que ofrecen los "mass media" y de esta forma darle un giro cualitativamente diferente al manejo de estos medios, principalmente con el manejo certero, para empezar, de las imágenes. Apropiación recomendable desde un ámbito educativo autónomo, libre y participativo.
Retomar las bondades de los recursos didácticos, es atender un aspecto comunicacional importante y trascendente, si esta utilidad va en correspondencia a un proceso educativo íntegro, en que los recursos son un valioso apoyo en correspondencia con actividades planificadas y significativas.
En mi experiencia, al utilizar video documental, diapositivas u otros con imágenes, es con la intención de completar lo más posible las diversas perspectivas que las temáticas abordadas tienen y responder así, a la manera en que se captan las ideas y los conceptos en la diversidad de los grupos y sus diferencias personales internas.
La combinación de la palabra escrita y hablada, con las imágenes, los sonidos y las texturas, nos dan un ámbito cultural interesante y favorable para los apreendizajes significativos.
¿Y, usted que opina?
jueves, 3 de diciembre de 2009
martes, 10 de noviembre de 2009
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cual
Es un cuestionamiento certero dirigido a la intención normalizadora y homogeneizante del examen, pues este tiene consecuencias efectivamente triviales en cuanto al aprendizaje se refiere porque, en el fondo, busca la exclusión de la mayoría y la selección de una minoría que, por lo demás, no demuestra con ello aprendizajes profundos y significativos al aprobar un mero trámite que, en realidad, no hace sino reiterar conocimientos ya establecidos para repetirlos en una prueba memorística y repetitiva.
El aprendizaje así, no se puede delimitar en la perspectiva cuantitativa que termina siendo administrativa, pues este es de una índole cualitativamente diferente, al apostarle al cambio del sujeto cognoscente a su desenvolvimiento integral a partir de experiencias formativas vivenciales donde él es el protagonista junto con sus demás compañeros. El aprendizaje es, lejos de ser trivial, algo de vital importancia por las implicaciones significativas que tiene para su persona, su experiencia y su vida misma.
Aprendizaje como dice el autor, tiene la “h” intermedia, en el amplio sentido de <
aprehender, de apropiarse del proceso formativo y de la elaboración de conocimientos en que los estudiantes le encuentran sentido y motivación de un quehacer del que son copartícipes junto con sus profesores.
Aprender lejos de ser una acción trivial, es todo un proceso de cultivo y construcción de conocimientos y de personas.
El aprendizaje así, no se puede delimitar en la perspectiva cuantitativa que termina siendo administrativa, pues este es de una índole cualitativamente diferente, al apostarle al cambio del sujeto cognoscente a su desenvolvimiento integral a partir de experiencias formativas vivenciales donde él es el protagonista junto con sus demás compañeros. El aprendizaje es, lejos de ser trivial, algo de vital importancia por las implicaciones significativas que tiene para su persona, su experiencia y su vida misma.
Aprendizaje como dice el autor, tiene la “h” intermedia, en el amplio sentido de <
aprehender, de apropiarse del proceso formativo y de la elaboración de conocimientos en que los estudiantes le encuentran sentido y motivación de un quehacer del que son copartícipes junto con sus profesores.
Aprender lejos de ser una acción trivial, es todo un proceso de cultivo y construcción de conocimientos y de personas.
Concepciones del aprendizaje congruentes con el modelo educativo por competencias.
La concepción de aprendizaje más congruente con el modelo por competencias es el socio-constructivismo planteado por Vigotsky, quien al destacar al aprendizaje como un proceso constructivo de conocimiento que parte de saberes previos y que se realiza de modo social en un “aprender con otros”, se efectúa teniendo presente los aportes de especialistas a través de apuntalar un andamiaje de interpretación e información y sigue los procedimientos propuestos por el modelo de competencias porque aborda y promueve el aprendizaje significativo bajo el protagonismo de los mismos estudiantes quienes, con su profesor, construyen un nuevo saber fundamentado en procesos que necesariamente pasan por la asimilación, manejo de información, síntesis y análisis crítico de los agentes educativos.
En esta perspectiva, están sintetizadas las concepciones cognoscitivitas y constructivistas del aprendizaje, en tanto que conciben que todo aprendizaje se obtiene en forma significativamente participativa a partir de protagonizar procesos formativos de manera atenta y apasionada. Jean Piaget en este sentido, consideró el proceso de aprendizaje de manera integral y correlativo al desarrollo psicomotriz en que toda conquista en habilidades y conocimientos, se construyen en forma completa, en fases que se suceden unas a otras.
También el concepto de aprendizaje significativo coincide con el modelo por competencias pues se busca que en todo momento del proceso educativo, los aprendizajes propuestos, correspondan con los conocimientos y experiencias previas, con las motivaciones y expectativas de los estudiantes así como la participación dinámica del grupo de aprendizaje y el seguimiento del profesor, quien también se involucra en el proceso y se actualiza con sus propios estudiantes.
El aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, también está implicado en un determinado nivel, porque el modelo por competencias contempla la investigación documentada, recuperando el afán de búsqueda que todo aprendizaje requiere para el hallazgo de información e interpretación.
Son estas perspectivas mencionadas las que coinciden con el modelo de competencias, superando el aprendizaje memorístico y el instrumentalismo, lo cual requiere de nuevas consideraciones y propósitos educativos, donde los estudiantes y los docentes, estén directamente involucrados en la creación de nuevos conocimientos.
En esta perspectiva, están sintetizadas las concepciones cognoscitivitas y constructivistas del aprendizaje, en tanto que conciben que todo aprendizaje se obtiene en forma significativamente participativa a partir de protagonizar procesos formativos de manera atenta y apasionada. Jean Piaget en este sentido, consideró el proceso de aprendizaje de manera integral y correlativo al desarrollo psicomotriz en que toda conquista en habilidades y conocimientos, se construyen en forma completa, en fases que se suceden unas a otras.
También el concepto de aprendizaje significativo coincide con el modelo por competencias pues se busca que en todo momento del proceso educativo, los aprendizajes propuestos, correspondan con los conocimientos y experiencias previas, con las motivaciones y expectativas de los estudiantes así como la participación dinámica del grupo de aprendizaje y el seguimiento del profesor, quien también se involucra en el proceso y se actualiza con sus propios estudiantes.
El aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, también está implicado en un determinado nivel, porque el modelo por competencias contempla la investigación documentada, recuperando el afán de búsqueda que todo aprendizaje requiere para el hallazgo de información e interpretación.
Son estas perspectivas mencionadas las que coinciden con el modelo de competencias, superando el aprendizaje memorístico y el instrumentalismo, lo cual requiere de nuevas consideraciones y propósitos educativos, donde los estudiantes y los docentes, estén directamente involucrados en la creación de nuevos conocimientos.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Entre mi profesión y la docencia
Estudié la licenciatura en Antropología Social en la ENAH con la expectativa de realizar investigación de campo recorriendo el país, pero la docencia se presentó también como parte de la oferta profesional de la carrera y no me dio mucho trabajo iniciarme en el ámbito educativo porque, inclusive, una parte del servicio social lo realicé en el Nivel Medio Superior.
A excepción de algún tiempo, mi desempeño profesional ha sido en la docencia desde hace ya 20 años en que asumo esta experiencia como parte extendida de mi carrera, pues de cualquier forma decir docencia es referirse a una actividad de amplio alcance, que si bien desde las aulas no se hace investigación de campo, esta no queda excluida y se puede de todas formas continuar aprendiendo en el área antropológica que escogí.
De esta manera, si trabajo en la formación de jóvenes, no dudo que, el sentido antropológico del conocimiento, sea parte del estilo de abordar las asignaturas que imparto en el bachillerato. He aquí motivos centrales que me dejan grandes satisfacciones en la docencia al mantener las inquietudes antropológicas de siempre.
20 años de docencia a nivel medio superior ha sido como una aventura compartida con los jóvenes adolescentes de varias generaciones y diferentes contextos, que me ha dejado amistad, inquietudes, conocimientos y satisfacciones, que me permiten destacar que es un nivel educativo igualmente importante como todos los demás y que tiene especiales gratificaciones, porque nos permite participar de momentos decisivos y cruciales en la orientación educativa del adolescente.
Y sigo encontrando motivos en la EMS.
A excepción de algún tiempo, mi desempeño profesional ha sido en la docencia desde hace ya 20 años en que asumo esta experiencia como parte extendida de mi carrera, pues de cualquier forma decir docencia es referirse a una actividad de amplio alcance, que si bien desde las aulas no se hace investigación de campo, esta no queda excluida y se puede de todas formas continuar aprendiendo en el área antropológica que escogí.
De esta manera, si trabajo en la formación de jóvenes, no dudo que, el sentido antropológico del conocimiento, sea parte del estilo de abordar las asignaturas que imparto en el bachillerato. He aquí motivos centrales que me dejan grandes satisfacciones en la docencia al mantener las inquietudes antropológicas de siempre.
20 años de docencia a nivel medio superior ha sido como una aventura compartida con los jóvenes adolescentes de varias generaciones y diferentes contextos, que me ha dejado amistad, inquietudes, conocimientos y satisfacciones, que me permiten destacar que es un nivel educativo igualmente importante como todos los demás y que tiene especiales gratificaciones, porque nos permite participar de momentos decisivos y cruciales en la orientación educativa del adolescente.
Y sigo encontrando motivos en la EMS.
¿Cómo percibo mi práctica docente?
Como mi principal actividad profesional que implica poner atención en el proceso mismo del aprendizaje, tanto de los estudiantes como de mí mismo, abordando contenidos que son de mi interés y que deseo compartir de la mejor manera con los grupos.
En el nivel del bachillerato, tratando con jóvenes adolescentes, mi práctica docente la efectúo a partir de una planeación realizada previamente a los cursos, la que sirve de guía para la atención de cada uno de los grupos y, al mismo tiempo, con el apoyo de un cuaderno de notas de seguimiento semanal a manera de agenda con los temas a asumir, las tareas solicitadas, la participación de los equipos, las lecturas y actividades necesarias además de tener a la mano las listas de asistencia y de evaluaciones. Procurando con ello llevar un proceso sistematizado que me permita estar al tanto de los avances grupales e individuales.
Trabajo difícil porque la docencia es una profesión no suficientemente reconocida ni mucho menos remunerada, en que se debe atender a grupos numerosos de entre 40 y 50 estudiantes cada hora y con materias diferentes situación que puedo enfrentar de manera metódica, congruente y clara para los estudiantes.
No obstante esta carga laboral, se me hace accesible y gratificante porque los contenidos están dentro del área que he elegido como profesión y a través de la comunicación con los estudiantes el conocimiento se va actualizando, se va construyendo, surgiendo nuevas preguntas, más reflexiones y nuevas tareas.
En general, mi práctica docente la percibo como el reto cotidiano de llamar la atención sobre determinados tópicos académicos y hacer que los estudiantes participen de esta misma intención de conocimiento.
En el nivel del bachillerato, tratando con jóvenes adolescentes, mi práctica docente la efectúo a partir de una planeación realizada previamente a los cursos, la que sirve de guía para la atención de cada uno de los grupos y, al mismo tiempo, con el apoyo de un cuaderno de notas de seguimiento semanal a manera de agenda con los temas a asumir, las tareas solicitadas, la participación de los equipos, las lecturas y actividades necesarias además de tener a la mano las listas de asistencia y de evaluaciones. Procurando con ello llevar un proceso sistematizado que me permita estar al tanto de los avances grupales e individuales.
Trabajo difícil porque la docencia es una profesión no suficientemente reconocida ni mucho menos remunerada, en que se debe atender a grupos numerosos de entre 40 y 50 estudiantes cada hora y con materias diferentes situación que puedo enfrentar de manera metódica, congruente y clara para los estudiantes.
No obstante esta carga laboral, se me hace accesible y gratificante porque los contenidos están dentro del área que he elegido como profesión y a través de la comunicación con los estudiantes el conocimiento se va actualizando, se va construyendo, surgiendo nuevas preguntas, más reflexiones y nuevas tareas.
En general, mi práctica docente la percibo como el reto cotidiano de llamar la atención sobre determinados tópicos académicos y hacer que los estudiantes participen de esta misma intención de conocimiento.
"Los saberes de mis estudiantes"
1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet: para nuestra sorpresa los estudiantes manejan varios aspectos ventajosos para el acceso de la información en Internet, muchas veces mucho más rápido y fácil que los maestros y padres de familia que nos tocó protagonizar el surgimiento y boom de la informática y del Internet, en cambio ellos ya nacieron con esta tecnología y la ven de modo natural. Saben por ejemplo, crear correos propios, entrar a chatear, descargar y capturar información, “quemar” dvd y reproducir MP3, intercambiar archivos de música, videos, fotos; mandar mensajes por celulares, hacer redes libres e independientes, etc.
2) ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Actualizarnos al respecto como lo estamos haciendo a través de este mismo medio virtual que incluye la práctica misma, no solo la orientación o los instructivos; partir de un diagnóstico de nuestros estudiantes para sondear si tienen computadora, acceso al Internet, si esto les cuesta y tienen dificultades para esta TIC’s; considerar su uso desde la Planeación si ello es pertinente; determinar las posibilidades concretas para su uso por ejemplo: que creen un correo electrónico único del grupo a través del cual su grupo y el o los maestros, puedan enviar información sobre la materia considerando que la comunicación puede ser puntual y concreta en cuanto actividades a desarrollar, metodología, orientación diversa, socialización de documentos a trabajar o de diapositivas, entre otros.
3) ¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
En principio el docente tiene la responsabilidad de orientar y asesorar al grupo, de propiciar disposiciones para el estudios, de crear un grupo de aprendizaje presencial y virtual, básicamente, crear una comunidad de conocimiento en que la fluidez de la información sea lo distintivo de la socialización de conocimientos. En este caso, esta comunicación podrá ser a extra-clase y rescata una circunstancia importante, poco estudiada y atendida, como lo es el tiempo libre de los jóvenes, por ello, fuera de la escuela el docente de antemano ya dejó orientaciones e instrucciones en la red, solo falta que el estudiante desde su casa, un cibercafé, biblioteca e Internet escolar o público, entre amigos u otros abra su correo o el del grupo para acceder a la red y mantenerse en contacto con toda esas posibilidades mencionadas.
2) ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Actualizarnos al respecto como lo estamos haciendo a través de este mismo medio virtual que incluye la práctica misma, no solo la orientación o los instructivos; partir de un diagnóstico de nuestros estudiantes para sondear si tienen computadora, acceso al Internet, si esto les cuesta y tienen dificultades para esta TIC’s; considerar su uso desde la Planeación si ello es pertinente; determinar las posibilidades concretas para su uso por ejemplo: que creen un correo electrónico único del grupo a través del cual su grupo y el o los maestros, puedan enviar información sobre la materia considerando que la comunicación puede ser puntual y concreta en cuanto actividades a desarrollar, metodología, orientación diversa, socialización de documentos a trabajar o de diapositivas, entre otros.
3) ¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
En principio el docente tiene la responsabilidad de orientar y asesorar al grupo, de propiciar disposiciones para el estudios, de crear un grupo de aprendizaje presencial y virtual, básicamente, crear una comunidad de conocimiento en que la fluidez de la información sea lo distintivo de la socialización de conocimientos. En este caso, esta comunicación podrá ser a extra-clase y rescata una circunstancia importante, poco estudiada y atendida, como lo es el tiempo libre de los jóvenes, por ello, fuera de la escuela el docente de antemano ya dejó orientaciones e instrucciones en la red, solo falta que el estudiante desde su casa, un cibercafé, biblioteca e Internet escolar o público, entre amigos u otros abra su correo o el del grupo para acceder a la red y mantenerse en contacto con toda esas posibilidades mencionadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)