Es un cuestionamiento certero dirigido a la intención normalizadora y homogeneizante del examen, pues este tiene consecuencias efectivamente triviales en cuanto al aprendizaje se refiere porque, en el fondo, busca la exclusión de la mayoría y la selección de una minoría que, por lo demás, no demuestra con ello aprendizajes profundos y significativos al aprobar un mero trámite que, en realidad, no hace sino reiterar conocimientos ya establecidos para repetirlos en una prueba memorística y repetitiva.
El aprendizaje así, no se puede delimitar en la perspectiva cuantitativa que termina siendo administrativa, pues este es de una índole cualitativamente diferente, al apostarle al cambio del sujeto cognoscente a su desenvolvimiento integral a partir de experiencias formativas vivenciales donde él es el protagonista junto con sus demás compañeros. El aprendizaje es, lejos de ser trivial, algo de vital importancia por las implicaciones significativas que tiene para su persona, su experiencia y su vida misma.
Aprendizaje como dice el autor, tiene la “h” intermedia, en el amplio sentido de <
aprehender, de apropiarse del proceso formativo y de la elaboración de conocimientos en que los estudiantes le encuentran sentido y motivación de un quehacer del que son copartícipes junto con sus profesores.
Aprender lejos de ser una acción trivial, es todo un proceso de cultivo y construcción de conocimientos y de personas.
martes, 10 de noviembre de 2009
Concepciones del aprendizaje congruentes con el modelo educativo por competencias.
La concepción de aprendizaje más congruente con el modelo por competencias es el socio-constructivismo planteado por Vigotsky, quien al destacar al aprendizaje como un proceso constructivo de conocimiento que parte de saberes previos y que se realiza de modo social en un “aprender con otros”, se efectúa teniendo presente los aportes de especialistas a través de apuntalar un andamiaje de interpretación e información y sigue los procedimientos propuestos por el modelo de competencias porque aborda y promueve el aprendizaje significativo bajo el protagonismo de los mismos estudiantes quienes, con su profesor, construyen un nuevo saber fundamentado en procesos que necesariamente pasan por la asimilación, manejo de información, síntesis y análisis crítico de los agentes educativos.
En esta perspectiva, están sintetizadas las concepciones cognoscitivitas y constructivistas del aprendizaje, en tanto que conciben que todo aprendizaje se obtiene en forma significativamente participativa a partir de protagonizar procesos formativos de manera atenta y apasionada. Jean Piaget en este sentido, consideró el proceso de aprendizaje de manera integral y correlativo al desarrollo psicomotriz en que toda conquista en habilidades y conocimientos, se construyen en forma completa, en fases que se suceden unas a otras.
También el concepto de aprendizaje significativo coincide con el modelo por competencias pues se busca que en todo momento del proceso educativo, los aprendizajes propuestos, correspondan con los conocimientos y experiencias previas, con las motivaciones y expectativas de los estudiantes así como la participación dinámica del grupo de aprendizaje y el seguimiento del profesor, quien también se involucra en el proceso y se actualiza con sus propios estudiantes.
El aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, también está implicado en un determinado nivel, porque el modelo por competencias contempla la investigación documentada, recuperando el afán de búsqueda que todo aprendizaje requiere para el hallazgo de información e interpretación.
Son estas perspectivas mencionadas las que coinciden con el modelo de competencias, superando el aprendizaje memorístico y el instrumentalismo, lo cual requiere de nuevas consideraciones y propósitos educativos, donde los estudiantes y los docentes, estén directamente involucrados en la creación de nuevos conocimientos.
En esta perspectiva, están sintetizadas las concepciones cognoscitivitas y constructivistas del aprendizaje, en tanto que conciben que todo aprendizaje se obtiene en forma significativamente participativa a partir de protagonizar procesos formativos de manera atenta y apasionada. Jean Piaget en este sentido, consideró el proceso de aprendizaje de manera integral y correlativo al desarrollo psicomotriz en que toda conquista en habilidades y conocimientos, se construyen en forma completa, en fases que se suceden unas a otras.
También el concepto de aprendizaje significativo coincide con el modelo por competencias pues se busca que en todo momento del proceso educativo, los aprendizajes propuestos, correspondan con los conocimientos y experiencias previas, con las motivaciones y expectativas de los estudiantes así como la participación dinámica del grupo de aprendizaje y el seguimiento del profesor, quien también se involucra en el proceso y se actualiza con sus propios estudiantes.
El aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, también está implicado en un determinado nivel, porque el modelo por competencias contempla la investigación documentada, recuperando el afán de búsqueda que todo aprendizaje requiere para el hallazgo de información e interpretación.
Son estas perspectivas mencionadas las que coinciden con el modelo de competencias, superando el aprendizaje memorístico y el instrumentalismo, lo cual requiere de nuevas consideraciones y propósitos educativos, donde los estudiantes y los docentes, estén directamente involucrados en la creación de nuevos conocimientos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)